miércoles, 8 de julio de 2015

Video.

Aqui les enlazaré un pequeño video acerca de la danza

https://www.powtoon.com/show/emE88EdI6Ug/danza-ecuatoriana/#/

Vestimenta para bailes típicos.

En el momento de bailar no es solamente importante la técnica, el repaso. Si no estamos acompañados de una buena vestimenta apropiada para cada baile, quizá no pueda ser lo mismo. 

Se utilizan diferentes trajes para cada tipo de baile, ya que cada uno representa algo,  en si representa a una entia, a una cultura y quiere expresar algo. En ciertos bailes no se ultiliza solamente "ropa" por asi decirlo sino también flores, en el caso de los hombres palos, entre otras cosas que por consiguiente les podre detallar a continuación.

El género mas importante que aquí quiero destacar es el San Juanito, en el que los parámetros para la vestimenta son los siguientes:
Mujer: Falda de pliegues de cualquier color, camisa blanca, alpargatas, collares y sombrero grande como el de la imagen, cinta gruesa alrededor de la cadera.
Hombre: Pantalon blanco, alpargatas, manta de cualquier color debajo del sombrero que va ubicado en la cabeza, cinta gruesa alrededor de la cadera.

Sin esta combinacíón el baile no sería lo mismo. Es muy importante considerar esto importante, además es parte de nuestra cultura,  parte de nuestros indígenas.


Imagen tomada de:
 http://bailearteydeporte.blogspot.com/2012/12/vestimenta-de-bailes-tipicos.html

martes, 7 de julio de 2015

Ballet representativo.

Ballet Folklórico Ecuatoriano Jácchigua

Danza y música que son unidas en una sola manera de expresarlas, es la mejor manera de representar la cultura de una nación. Nuestro país es muy rico etnica y culturalmente como estoy segura de que lo sabemos, y una  manera de representar como fue la historia es la danza.   El Ballet Folklórico Jácchigua es quien refleja en muy lindas y armadas coreografias, las tradiciones, las constumbres y en fin lo que deciamos la historia de nuestro lindo Ecuador.
Jácchigua es una palabra kichwa, la cual es una expresion de alegría para celebrar de esta manera el asombro de la cosecha.


El director es el Sr. Rafael Camino y el ha pasado gran parte de su vida en comunidades andinas del Ecuador estudiando artes y estudiando con mucho cuidado cada una de ellas.  El show es tan llamativo que capta ña atención del público produciendo fuertes emociones, las cuales llama al público a una reflexión y al disfrute de la danza.
 

Algunas personas pueden llegar a ver la preparación como algo sencillo, mas no es asi. Los bailarnes del ballet folklorico Jácchigua practican por horas y horas, poniendo mucho amor en lo que hacen para que pueda salir un espectáculo como debe de ser. Son jóvenes que conocen de la histotiria del Ecuador, amándola y defendiendola ante todo. Esta es una parte muy importante. "Para poder representar algo primero se debe conocer"

Representante de la música ecuatoriana.

Julio Jaramillo

(Guayaquil, 1935 - 1978) Cantante ecuatoriano.Julio Jaramillo es considerado como el mejor cantante ecuatoriano de todos los tiempos. Con canciónes de caracter "romántico" que llegaban a muchas de las personas que las escuchaban. Se dice que Jaramillo es uno de los símbolos de la identidad nacional, ya que su música nos representó como país en muchas de las ocasiones.Tuvo muchas canciones que llegaron a ser famosas y muy escuchadas. Entre ellas, De cigarro en cigarro, Alma mía, Interrogación, Odio en la sangre, Te odio y te quiero, Carnaval de la vida o Cuando llora mi guitarra, son escuchadas aún en algunas radios de latinoamérica y muy recordadas por las personas que ahora ya estan un tanto "mayores".
Hijo de padre y madre, su madre trabajaba como enfermera para poder mantenerlo y su padre murió cuando el apenas tenía 6 años de edad.
Julio fue un niño muy enfermizo cuando era pequeño, hasta tal punto que casi llego a padecer paralisis infantil. En su infacia creció escuchado ya música que después le guiarían por el camino que escogió.Como por ejemplo al dúo Guayaquil, a Olimpo Cárdenas, a Carlos Rubira Infante y al dúo Villafuerte, artisas que en la época marcaron fuertemente en la época de la música colonial.
Jaramillo empezó a cantar con su hermano Pepe, empezaron a cantar en la casa del musico Toapanta. Estudio en la Filantrópica y en una escuela fiscal, estuvo bajo la dirección del maestro Lauro Dávila,  autor del pasillo Guayaquil de mis amores
Jaramillo se dió a conocer a sus 17 años de edad, participaba en la Radio Cóndor.
Grabo su primer disco llamado "Pobre mi madre querida" en el año de 1954 junto a Fresia Saavedra. Su paso a la fama fue con su vals Fatalidad, este fue  dibulgado en todas las radios del Ecuador.

La grabación de esta canción fue la que marcó con gran acento  su reconocimiento. Llego a la internacionalidad con el bolero Nuestro juramento (1957),  realizó varias giras por América Latina: inicio con un peregrinaje por Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. Al regresar a su país, fue detenido y llevado para cumplir al servicio militar.
En el año de 1960 que estuvo de vuelta a la vida civil, siguió con su carrera, alcanzando actuaciones de hasta cuatro meses consecutivos en el cine Guayas de Guayaquil. Estuvo presente en la película Romance en Ecuador y en otra rodada en Argentina. En 1965 se radicó en Venezuela, desde donde realizó giras triunfales por México, Puerto Rico y toda América Central. Grabó en dúo con Daniel Santos, Alci Acosta y Olimpo Cárdenas.


Cultura.

Ecuador es un país muy rico en culturas indígenas que todavía conservan cosas de sus tradiciones, y en sí de igual manera han pogresado. Como por ejemplo refiriendonos a la ciudad de Otavalo, es una ciudad que conserva gran parte de indígenas, los cuales día a día luchan por ser mejores y lo han logrado, progresando en todo sentido.
Desde hace mucho tiempo Ecuador estuvo poblado por distintas civilizaciones,muchas de estas culturas existen hasta el día de hoy. Entre las culturas indígenas tenemos destacadamente los Achuar, los Awa, los Cranqui, los Cayambis, los Cañaris, los Cayapas,  los Salascas, los pilahuin, los Caras, los Huancavilcas, los Imbaburras, los Quechuas de los Andes, los Otavalos.La mayor parte de la población del Ecuador es mestiza, producto del mestizaje que se dió hace un tiempo cuando como cuenta una versión de la historia los españoles vinieron a "conquistaron". La cultura y las tradiciones que existen en el Ecuador está influida de esta riqueza multicultural. Debemos aprender a acetarnos y a reconocernos como mestizos, nuestros indígenas lucharon y sufrieron mucho por el abuso que hubo cuando atravesamos el mestizaje, que no fue algo "lindo" como nos pintan, sino algo muy brusco, por lo que debemos aprender a valorar y a amar lo que somos.

Cantates de música folklórica ecuatoriana.

Entre dos compositores principales ecuatorianos estan:


ÁNGEL LEONIDAS ARAUJO CHIRIBOGA

Hermano del copositor Jorge Araujo Chriboga. Quito, 21 de Octubre, 1900. Fue a los 13 años de edad cuando compuso su primera canción. A los 21 años realizó varios pasillos como "Cuando me miras" "Amor grande y lejano" entre otras. Es de Riobamba. Gran representante de la música ecuatoriana.

CARLOS AURELIO RUBIRA INFANTE

Nació el 16 de Septiembre de 1921, en esta fecha también se funda el diario "EL UNIVERSO" muy reconocido Rubira . Sus canciones mas conocidas y que jamás serán olvidadas son "Altivo ambateño", que fue compuesto luego del terrible terremoto que sucedií en la provincia de Tungurahua, en agosto de 1949. También "Ambato Tierra de Flores", "Guayaquileño madera de guerrero", "Guayaquil pórtico de oro", "En las lejanías", "Qué pena", etc.

sábado, 30 de mayo de 2015

Representantes de la danza ecuatoriana.

Existen en el país grupos que realizan bailes folkloricos. En este blog quisiera recalcar a uno, es un grupo llamado Companía Nacional "Somos Cultura Viva" Ya con algún tiempo de trayectoria ellos representan al Ecuador mediante la danza, no solamente aquí sino afuera del país. Esta companía nos ofrece eventos en la Casa de la Cultura, eventos en los que podemos apreciar nuestra musica y danza ecuatoriana.

 https://www.facebook.com/pages/Compa%C3%B1%C3%ADa-Nacional-Somos-Cultura-Viva/165086683639263